Saltar al contenido

Diferencias entre el Coach y el psicólogo empresarial

En el mundo corporativo, los términos coach organizacional y psicólogo empresarial suelen confundirse, aunque sus funciones son distintas. Si alguna vez te has preguntado qué hace un coach o cuales son las diferencias entre el coach y el psicólogo empresarial, este artículo te ayudará a comprenderlo.

Origen del Coaching frente a la Psicología Empresarial

Para entender mejor las diferencias entre el coach y el psicólogo empresarial, es interesante recordar que la figura del psicólogo empresarial surge a finales del siglo XIX y principios del XX, con el auge de la psicología industrial y organizacional. Mientras tanto, el coaching empresarial emergió con fuerza en los años 80 y 90, influenciado por la psicología humanista y el desarrollo personal, pero sin la misma base científica ni regulación. Esta evolución histórica explica en parte las metodologías y áreas de intervención que caracterizan a cada uno hoy en día. (Artículo, artículo)

Cómo se diferencia un Coach de un Psicólogo Empresarial

¿Qué hace un coach en una empresa?

El coach organizacional es un profesional que acompaña a individuos y equipos para mejorar su rendimiento, desarrollar habilidades y alcanzar objetivos específicos dentro de una organización. (Artículo).

Formación y metodología: Se especializa directamente en su área mediante cursos o másteres privados. Su enfoque suele ser más práctico e individual. Su metodología busca generar cambios rápidos en actitud y comportamiento, sin necesariamente contar con el mismo respaldo científico.

Fundamentos teóricos en los que se apoya: Dentro de la psicología se apoya en enfoques de la psicología positiva, la teoría del aprendizaje, y las teorías de la motivación. Pero también bebe de otras disciplinas cómo la filosofía, la pedagogía y el management empresarial.

Áreas de intervención: Se enfoca en el desarrollo personal y profesional, trabajando directamente con directivos y equipos pequeños para potenciar el liderazgo, la motivación y la productividad individual.

¿Qué hace un psicólogo empresarial?

El psicólogo empresarial, es el psicólogo que trabaja dentro de las organizaciones y empresas. Este es un experto en comportamiento humano que aplica principios de la psicología para mejorar el entorno laboral, la selección de talento y el bienestar organizacional. (Artículo, artículo)

Formación y metodología: Se forma en una carrera universitaria integral, donde aprende diversas ramas de la psicología. Luego se especializa y trabaja a nivel organizacional, buscando un impacto amplio en la empresa.

Fundamentos teóricos en los que se apoya: Se nutre de toda la evidencia científica y teorías psicológicas. Su trabajo se apoya en protocolos validados y estudios rigurosos para abordar tanto aspectos individuales como organizacionales.

Áreas de intervención: Interviene en funciones cómo la selección de personal ,la formación de empleados, bienestar laboral, gestión del estrés, resolución de conflictos y evaluaciones psicológicas entre otras. Su labor abarca desde el clima laboral general hasta la salud mental de los empleados.

Ventajas del Coaching empresarial

Una vez claras las diferencias entre el Coach y el psicólogo empresarial. Aparece otra cuestión: ¿Por qué el coaching empresarial ha ganado terreno a la psicología organizacional, posicionándose como una opción preferida en muchas empresas?. Veamos las razones. (Artículos, artículo)

1. Enfoque en la productividad y resultados rápidos

El coaching se centra en el rendimiento y la productividad a corto plazo, mientras que la psicología organizacional aborda problemas estructurales y el bienestar laboral, ofreciendo resultados a medio y largo plazo. En un entorno donde la rapidez es clave, el coaching encaja mejor desde el inicio.

2. Formación más rápida y flexible

Un coach puede certificarse en poco tiempo con cursos especializados, mientras que un psicólogo organizacional requiere una carrera universitaria y especialización que puede llevarle unos 6 años. Esto facilita que los coachees entren al mercado laboral más rápido y aumente su disponibilidad. (Artículo)

3. Marketing y posicionamiento más atractivo

El coaching se promociona como una solución efectiva e inmediata, sin las regulaciones y el enfoque metodológico de la psicología organizacional. Muchas empresas lo ven como una alternativa más práctica y accesible.

4. Influencia de emprendedores y expertos en negocios

Algunos de los coach más famosos son emprendedores con habilidades de comunicación, liderazgo y experiencia empresarial, por lo que saben mejor como funciona el mundo empresarial por dentro y tienen un mayor altavoz social. Figuras como Tony Robbins, Brian Tracy y Robin Sharma han contribuido al auge del coaching en el ámbito corporativo. (Artículo)

Tony Robbins dando una conferencia

Beneficios de la psicología organizacional en la empresa

Aunque los coaches aportan aspectos valiosos de los que podemos aprender, los psicólogos cuentan con ciertas ventajas. Su credibilidad, respaldada por títulos universitarios y másteres oficiales, es socialmente valorada, y su reconocimiento crece en una sociedad donde los problemas de salud mental son cada vez más visibles. (Artículo)

Por otro lado el coaching pese a su éxito ha generado cierto recelo, y no ha acumulado muy buena prensa sobre todo en España. Esto acompañado del intrusismo laboral del que son acusados puede ser un freno a la hora de su salida al mundo laboral. (Artículo)

¿Intrusismo o competencia?

Dentro de este éxito efervescente del coach, mucho psicólogos han criticado los métodos y la profesionalidad de estos. Por un lado argumentan una «falta de formación» y regulación oficial para poder trabajar y por el otro lado consideran los métodos que utilizan cómo una píldora rápida, para parchear problemas, y captar la atención pero sin ofrecer un cambio real de base, en los problemas.

Por estos motivos algunos coach son considerados cómo «vende humos» o «saca cuartos» y son tachados y señalados por ocupar parte del terreno que podrían ocupar psicólogos, con una mejor preparación.

Como psicólogo, pienso que la formación académica no es el único factor para evaluar a un profesional, ya que su valor lo definen las empresas y los resultados.

En mi opinión, la metodología de trabajo del psicólogo ofrece una visión integral que puede impulsar el sector empresarial, mejorando no solo la productividad , sino también el bienestar . Sin embargo, para adaptarse mejor a este entorno, es necesario incorporar herramientas de trabajo y estrategias de marketing provenientes del mundo del coaching.

Cuándo optar por un Coach o un Psicólogo en tú empresa

Aunque las diferencias entre el coach y el psicólogo empresarial son evidentes. El primero centrado en el crecimiento profesional y la mejora del desempeño, y el segundo en el bienestar mental y el comportamiento organizacional. En los últimos años sus funciones han comenzado a solaparse.

Este fenómeno se debe a que algunos psicólogos han adoptado tareas que antes eran exclusivas de los coachees, como el asesoramiento personalizado para directivos , la gestión de equipos o la implementación de mentorías , saliéndose de tareas más encasilladas dentro del departamento de recursos humanos a un contacto más individualizado con el personal.

Este solapamiento genera una mayor competencia entre ambos perfiles para ocupar los mismos puestos dentro de las empresas, pero también resulta en servicios más especializados y de mayor calidad .

En lugar de verlo como un problema, esto sugiere que la elección entre un coach o un psicólogo no debería basarse únicamente en su título, sino en una evaluación detallada de las capacidades específicas y la experiencia comprobada de cada profesional.

Artículos relacionados.

Este artículo ha sido escrito por Víctor Verdeguer, psicólogo especializado en clínica.

Para escribir este artículo me he basado en otros artículos y publicaciones sobre el tema y mi visión cómo psicólogo en el campo. Conoce más sobre mí en: Víctorverdeguer.com