
La psicología clínica es una de las ramas más amplias y demandadas dentro de la psicología. Se ocupa de la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos mentales y emocionales. De manera sencilla, se podría decir que trata todo aquello que afecta al bienestar psicológico de una persona, y que le impide llevar una vida plena.
Dentro de la piscología clínica existe también un gran campo de investigación donde se estudia la eficacia de determinados tratamientos para determinadas patologías. Por lo que detrás de la mayoría de tratamientos más utilizados dentro de la clínica, existe una evidencia científica que los respalda.
Psicología clínica orígenes…
La psicología clínica ha experimentado una evolución significativa desde sus inicios, adaptándose a los avances científicos y sociales. Aunque el interés por la salud mental tiene raíces antiguas, la psicología clínica como disciplina comenzó a consolidarse en el siglo XIX, inicialmente vinculada con la medicina.
En esta etapa, los trastornos psicológicos se veían como consecuencias de desequilibrios biológicos en el cerebro, y se aplicaba un enfoque médico para tratarlos.(Artículo)
El psicoanálisis
Uno de los hitos fundamentales en la psicología clínica fue la introducción del psicoanálisis de Sigmund Freud a finales del siglo XIX. Freud planteó que los trastornos psicológicos eran el resultado de conflictos inconscientes, especialmente originados en la infancia. Aunque sus teorías fueron criticadas más tarde, el psicoanálisis dejó una huella duradera en la psicología clínica. (Libro)
El conductismo
Durante la primera mitad del siglo XX, el enfoque de la psicología clínica comenzó a diversificarse. El conductismo, con figuras como John B. Watson y B.F. Skinner, propuso que los trastornos psicológicos eran el resultado de comportamientos aprendidos, que podían modificarse mediante técnicas de condicionamiento. Esto llevó al desarrollo de la terapia de modificación de conducta, efectiva en el tratamiento de fobias y adicciones. (Artículo)
Psicología humanista
A la par, la psicología humanista emergió con terapeutas como Carl Rogers y Abraham Maslow, quienes defendieron la importancia del potencial humano y la autorrealización. La terapia centrada en la persona de Rogers, que abogaba por un enfoque empático y no directivo, se convirtió en un modelo influyente para tratar a personas con trastornos emocionales. (Artículo)
Terapia cognitivo conductual
A finales del siglo XX, la psicología clínica vio el surgimiento de la terapia cognitiva, desarrollada por Aaron Beck y Albert Ellis. Este enfoque destacó cómo los pensamientos distorsionados influyen en los trastornos emocionales, como la depresión y la ansiedad, y propuso técnicas para cambiar esos patrones cognitivos, como la terapia cognitivo-conductual (TCC). (Artículo)
Un enfoque integral
En las últimas décadas, la psicología clínica ha adoptado un enfoque biopsicosocial, que considera no solo factores biológicos y psicológicos, sino también el contexto social y cultural de los pacientes. Este modelo integrador ha llevado a los psicólogos clínicos a colaborar de manera más estrecha con otros profesionales de la salud, como psiquiatras y médicos, para ofrecer un tratamiento más holístico. (Artículo)
Libros recomendados según enfoques terapéuticos
Psicología clínica: ¿Qué hace un psicólogo clínico?
La figura del psicólogo clínico sigue siendo un misterio para muchas personas a día de hoy.
De forma general si tuviera que describir las funciones principales de cualquier psicólogo empezaría por destacar las siguientes:
1. Evaluación psicológica: Esta es una de las tareas fundamentales de la psicología clínica. Consiste en la aplicación de pruebas, entrevistas y otras técnicas para conocer el estado emocional y psicológico de un paciente. La evaluación clínica en psicología permite al terapeuta obtener una visión clara del problema del paciente y ayudar a diseñar un plan de intervención personalizado.
2. Análisis y formulación del caso: En este fase el psicólogo organiza y selecciona la información relevante que el paciente le ha proporcionado con el objetivo de marcar una hoja de ruta sobre la que trabajar en las próxima sesiones.
Además en este punto se le realiza una devolución al paciente sobre el análisis de su caso. Esto se la hace con el fin de que la persona entienda el origen y el mantenimiento del problema que le ha traído a consulta, o también otros aspectos que la persona este interesada en conocer sobre si misma. Dependiendo del enfoque terapéutico utilizado algunos terapeutas inciden más en este apartado y otros menos.
3. Intervención psicológica: El psicólogo clínico usa diferentes enfoques terapéuticos según las necesidades del paciente. La terapia puede ser individual o grupal, dependiendo del caso y de la naturaleza del problema.
Dentro de la psicología clínica existen muchas especialidades en cuanto a la intervención y cada una de ellas tiene sus peculiaridades en el tratamiento. Es importante en este punto que el paciente entienda bien objetivo de cada tarea o técnica utilizada.
Mi experiencia cómo psicólogo
Cómo psicólogo general sanitario me he formado con todo tipo de profesionales y tratado desde mis comienzos con pacientes con diferentes características, y en este proceso he podido ver de primera mano que cosas funcionan y cuales no. Es así cómo te puedo decir, que los mejores psicólogos no son aquellos que te dan consejos, ni tampoco aquellos que se limitan a hablar contigo, cómo bien podría hacer un amigo.
Características de un buen psicólogo
Bajo mi experiencia, un buen psicólogo tiene que guardar un acercamiento imparcial y sin juicio hacia la realidad del paciente. Además sus preguntas deben guardar un orden y un porqué , el trabajo de un psicólogo podríamos describirlo cómo el trabajo de un analista.
En este caso el psicólogo realiza un análisis del comportamiento del paciente. Con el objetivo de entender que información de la cual el paciente me está dando es relevante, y cómo puedo adaptar la intervención a las características de la persona que tengo enfrente. Tanto por el nivel cultural de la propia persona, cómo por su edad, sexo, personalidad, nivel de confianza…
¿Cómo elegir un buen psicólogo?
Si estas pensando en ir terapia y no tienes ninguna referencia. A veces es complicado decidir cual va a ser el profesional más adecuado para ti. Estos son algunos consejos que puedes tener en cuenta en este proceso de selección:
Formación y experiencia: Más formación y más experiencia no siempre van acompañados de un mejor profesional. Pero no vamos a negar, que es una condición básica que va a generar confianza a todo aquel que busque a un buen profesional.
Define tus necesidades: Hacer un breve análisis de cuales son los aspectos que quieres trabajar y aquellas cosas que te estás generando malestar , puede ser de gran utilidad para empezar por ahí tus búsquedas en Google. De esta forma podrás filtrar los resultados a aquello que más responden a tus necesidades.
Puede ser que te esté costando sentirte bien por problemas que tienen que ver con el ámbito laboral o tal vez por temas relacionados con la pérdida de un ser querido , o una dificultad para relacionarte con otras personas. Existen psicólogos especializados y es importante que el profesional al que acudes haya tratado anteriormente más casos similares al tuyo.
Formato de las sesiones y método de trabajo: Dependiendo de tu horario y tu disponibilidad existen dos formas de terapia que puedes elegir. Presencial o online. Ambas tienen sus ventajas o inconvenientes.
Además también es importante el enfoque terapéutico del profesional, para ver cual se puede adaptar mejor a tu personalidad y forma de funcionar.
(Artículos enfoques terapéuticos)
Psicología clínica: ¿De que depende la efectividad de la terapia?
El aspecto más importante a tener en cuenta si acudes a terapia es la relación que generas con el profesional. Y esto es algo que podrás notar durante las primeras sesiones.
Para que la terapia funcione es fundamental encontrar a un psicólogo con el que te sientas comprendido en sesión y con la confianza poco a poco, para ir contándole las cosas. De esto, va a depender la efectividad de todo el trabajo que podáis realizar luego.
Cómo ya mencionamos antes, otra de las banderas verdes para seguir adelante con un profesional es entender el objetivo de lo que hacéis. Tanto dentro, cómo fuera de sesión es importante que seas capaz de encontrar un porque y verle sentido a la dirección que el terapeuta toma en las sesiones. Para esto es fundamental que el terapeuta previamente te expliqué el objetivo de las cosas que trabajáis.
Este enfoque te hace ser participe y protagonista de cada cosa que se trabaja en sesión y no un mero espectador que se limita a recibir indicaciones y seguirlas. Lo cual es fundamental en la involucración y la motivación y también en el objetivo último de la terapia psicológica, que es la autonomía del paciente, y la consecuente alta.
Para ello es importante que el psicólogo se involucre a la hora de explicarte conceptos básicos de psicología que te van a ayudar a entender tu conducta y las bases del cambio. En este sentido es algo positivo que hagas preguntas si no has entendido algún aspecto o tienes dudas sobre algo que no ha quedado explicado.
¿Estás interesado en terapia psicológica?
Puedes ponerte en contacto conmigo en:
También puedes visitar mi página Web: https://victorverdeguer.com/sesiones/
Si te interesa la psicología clínica aquí puedes ver mis recomendaciones sobre libros de psicología clínica y libros sobre psicopatología. :
Este artículo ha sido escrito por Víctor Verdeguer, psicólogo especializado en clínica.
Para escribir este artículo me he basado en otros artículos y publicaciones sobre el tema. Además de mi visión cómo psicólogo en el campo. Conoce más sobre mí en VíctorVerdeguer.com