Saltar al contenido

¿Qué es la psicología organizacional?

Durante mis años de Universidad, mientras estudiaba la carrera de psicología tuve una asignatura que era recursos humanos. Dentro de esta asignatura se estudiaba la función del psicólogo en la empresa. Fue mi prime contacto con la psicología organizacional, también conocida cómo psicología empresarial.

En ese momento el mundo empresarial me quedaba muy lejos y no me despertó mucho interés. Tras terminar mis estudios y comenzar a emprender y trabajar cómo psicólogo, empecé a sentirme mucho mas familiarizado con este mundo.

Introducción a la psicología organizacional

Es muy posible que tú, que estas leyendo este artículo. Te hayas sentido estresado y desmotivado dentro de tú trabajo. Y es que no podemos evadir que el trabajo no solo define nuestra rutina, sino que es una parte importante de nuestra identidad y bienestar.

En el tiempo que llevo trabajando cómo psicólogo, una parte significativa de mis pacientes han venido por problemas relacionado con su trabajo. Desde personas con altos niveles de autoexigencia que se desgastan rápido, hasta personas que se sentían profundamente desmotivadas en lo que hacían, y con el entrono que existía en el trabajo.

Cómo respuesta a esto es fundamental fomentar en el trabajo un entorno en el que podamos sentirnos resguardados y motivados a mejorar.

Definición y aplicación de la psicología organizacional

En su origen, la psicología empresarial es una disciplina que busca comprender el comportamiento humano en el contexto laboral, así como las dinámicas que influyen en la productividad y el bienestar de los empleados. Se aplica en la gestión de equipos, la resolución de conflictos y la cultura corporativa.

Algunos de sus enfoques clave incluyen:

  • Selección y desarrollo de talento: Se diseñan procesos de reclutamiento y formación para mejorar el desempeño.
  • Liderazgo y motivación: Se analiza cómo influyen los líderes en la moral y productividad del equipo.
  • Clima y cultura organizacional: Aquí se evalúa el ambiente laboral para fomentar un entorno positivo y reducir el estrés.
  • Gestión del cambio: Se ayuda a las empresas a adaptarse a nuevas estrategias o tecnologías.
  • Psicología del consumidor: Se estudia cómo las personas toman decisiones de compra y cómo mejorar la experiencia del cliente.

Sin embargo, el papel del psicólogo en la empresa no se queda solo en mejorar el rendimiento, sino en crear entornos donde empleados y empresas crezcan juntos.»

Un cambio de enfoque

Hasta ahora, muchas empresas han estado centrado sus esfuerzos en el rendimiento de los trabajadores sin considerar suficientemente su bienestar psicológico, lo que puede ser un arma de doble filo. Estudios recientes (estudio , estudio ) demuestran que un mayor bienestar suele traducirse en mayor rendimiento, siempre que haya incentivos adecuados.

Sin embargo, la felicidad por sí sola no garantiza productividad, ya que factores como la cultura organizacional, el tipo de tarea o el nivel de autonomía también influyen. Crear un entorno que potencie a los empleados beneficia a las empresas y abre la puerta al psicólogo al mundo empresarial.

EL papel actual del psicólogo dentro de la empresa

Hoy en día , si pensamos en el rol del psicólogo dentro de una empresa, nos vendrá a la cabeza enseguida el departamento de recursos humanos. Es bastante probable, que si hemos hecho alguna entrevista de trabajo para una empresa medianamente grande, quien nos haya hecho la entrevista fuese un psicólogo.

Dentro de este departamento los psicólogos se encargan de la selección de personal, las evaluaciones psicológicas, la formación y el desarrollo con planes de capacitación y mejora de habilidades. Y también la gestión del clima laboral y la retención de talento. Con estrategias para reducir la rotación y mejorar el compromiso.

Sin embargo, su rol en las empresas está evolucionando y ampliándose hacia una visión más integral del empleado. Ahora, muchas compañías están incorporando psicólogos en otras áreas clave como:
Bienestar y salud laboral: Programas de prevención de burnout, estrés y mobbing.
Liderazgo y gestión de equipos: Coaching para directivos, desarrollo de habilidades de liderazgo.
Cultura organizacional: Diseño de estrategias para mejorar la motivación y el sentido de pertenencia.
Consultoría interna: Intervención en conflictos laborales, mejora del rendimiento grupal.

Con esta expansión de funciones, surge un reto: la línea entre el trabajo del psicólogo y el del coach empresarial empieza a difuminarse, generando posibles conflictos de roles.

Diferencias entre el psicólogo y el coaching.

Desafíos psicológicos en el entorno laboral

La psicología empresarial juega un papel muy importante en la identificación y tratamiento de problemáticas dentro de la empresa, algunas de las más comunes son el burnout y el mobbing.

Por una parte el mobbing se refiere al acoso psicológico en el trabajo. Este fenómeno puede generar un profundo impacto en la autoestima y el bienestar emocional de las víctimas, llevándolas a experimentar altos niveles de ansiedad y depresión.

Otro desafío crítico es el síndrome de burnout, un estado de agotamiento emocional, físico y mental causado por el estrés crónico en el trabajo. Este fenómeno se ha vuelto especialmente prevalente en profesiones de alta demanda y puede llevar a una disminución notable en la productividad.

Otro fenómeno relacionado en ocasiones con el burnout es la adicción al trabajo. A menudo, los empleados desarrollan una compulsión por trabajar, lo que les impide desconectarse y establecer un equilibrio entre la vida personal y laboral. Esto puede desembocar en un ciclo peligroso de auto-validación que concentra el valor personal en los logros profesionales, lo que a su vez puede afectar la salud mental.

La implementación de estrategias preventivas y de intervención permite a las empresas abordar estos problemas de manera proactiva, creando un entorno laboral más seguro y productivo.

Futuro de la psicología organizacional

En la actualidad, las empresas enfrentan numerosos desafíos, como la adaptación a nuevas tecnologías, la gestión estratégica de talento multidisciplinar y la creciente importancia de la salud mental. Todo esto exige al psicólogo empresarial que se adapte a cambios que transformaran el trabajo en los próximos años.

En cuanto a la salud mental, las empresas están empezando a ver que priorizando el bienestar emocional de sus empleados potencian la productividad y la retención de talento. En este sentido, estrategias como talleres de manejo del estrés, programas de capacitación en habilidades de comunicación y la promoción de una cultura de apoyo mutuo son fundamentales.

Además, el uso de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial se está expandiendo por el mundo empresarial automatizando procesos y multiplicando la productividad. Esto puede suponer la liberación de mucha carga de trabajo, pero también nos enfrentara a nuevos desafíos en cuanto a la adquisición de nuevos roles. En este caso el psicólogo empresarial tendrá que familiarizarse y sacar partido a estas nuevas tecnologías que cambiaran su forma de trabajar.

En conclusión, el futuro de la psicología empresarial promete ser dinámico y transformador. Las empresas pueden trascender los desafíos actuales y mejorar no solo el bienestar de sus empleados, sino también su desempeño general.

Artículos relacionados

Si te interesa este tema puedes acceder a mis recomendaciones sobre los mejores libros de psicología organizacional y libros de coaching y crecimiento profesional.

Este artículo ha sido escrito por Víctor Verdeguer, psicólogo especializado en clínica.

Para escribir este artículo me he basado en otros artículos y publicaciones sobre el tema. Además de mi visión cómo psicólogo en el campo. Conoce más sobre mí en VíctorVerdeguer.com.